sábado, 1 de junio de 2013

AGUJA DE LA MAQUINA DE COSER

AGUJA  DE LA MAQUINA DE COSER

Principal accesorio de la máquina de coser, su función es perforar el material y  conducir el hilo a través del tejido hasta el tomador de la lazada y realizar la puntada. 

PARTES DE LA AGUJA:

1.      TOPE O CABEZA: Extremo superior del talón

2.      TALON O CUBO: Parte más gruesa de la aguja. Por ser la parte que se introduce en la barra de aguja, tiene que coincidir la forma del talón con el orificio de la barra para su acoplamiento.
En el talón va grabado la marca y el número de la aguja. Dicho número expresa las centésimas de milímetro que mide el diámetro del tronco, es decir el calibre de la aguja (grosor de la hoja o tronco).

3.      DECLIVE: Parte más cónica de la aguja, punto máximo para penetrar la aguja al material.

4.      HOJA O TRONCO:   Parte comprendida entre el talón y el ojo. Es la que sufre el roce del tejido.

5.      RANURA LARGA: Se extiende a lo largo de la hoja, protege el hilo cuando atraviesa el tejido y es la parte por donde se enhebra la aguja.

6.      OJO: Orificio que atraviesa la hoja desde la ranura larga hasta la muesca.

7.      PUNTA: Extremo inferior de la aguja, se considera desde el ojo hasta el final. Existe en el mercado agujas para máquinas, con diferentes formas de punta, adecuados para coser distintos materiales.

8.      MUESCA: Hendidura localizada en la parte inferior u opuesta a la ranura larga. Facilita el enlace del hilo inferior con el hilo superior.



QUE ES UNA TELA:

Una estructura formada por fibras textiles, esta estructura se puede lograr de tres formas diferentes que de alguna manera dividen los procedimientos de trabajo:

  1. Tejido plano: es el que se elabora en una máquina llamada telar. Este tejido esta formado por medio de dos hilos principales: trama y urdimbre. La trama hace referencia al hilo horizontal y la urdimbre al hilo vertical que forma el tejido.


  1. Tejido de punto: es  aquel que se teje formando mallas al entrelazar dos hilos. Básicamente consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro lazo por medio de agujas “tal como se teje a mano”  

  1. Telas no tejidas: son un tipo de telas producidas al formar una red con fibras que se unen por procedimientos mecánicos, térmicos o químicos, pero sin ser tejidas. Usos:
Ø  Fundas para almohadas
Ø  Pañales desechables
Ø  Entretelas
Ø  Prendas equipos hospitalarios
Ø  Bolsas estampadas
Ø  Tapabocas



CALIBRES DE LAS AGUJAS
Al elaborar una prenda de vestir es muy importante seleccionar el calibre correcto de la aguja según el tipo de tela o genero, porque su selección incorrecta puede hacer difícil la costura de la prenda.

La mayoría de las agujas usan dos números para su identificación. El número mayor mide el diámetro de la aguja y el número menor es el que se usa en EEUU. (90/14)
Se recomienda cambiar la aguja después de 10 a 12 horas de trabajo.


CALIBRE DE LAS AGUJAS
8
10
12
14
16
18
20
22
24
60
70
80
90
100
110
120
130
140
MATERIAL LIVIANO:  Dacron, seda, lino, chalis, franelas, etc
MATERIAL SEMI-PESADO: Blue jeans, drill
MATERIAL PESADO: Cuero, Jeans, etc

El calibre básico es la No.90/14, el  mayor calibre de la hoja o tronco se usa para telas gruesas Eje. 110/18 y el menor calibre  para telas más finas. Ej. 60/8




PUNTAS DE AGUJAS

Al elaborar una prenda de vestir es importante seleccionar la punta de la aguja que vamos a utilizar para evitar daños en el material.


AGUJAS BASICAS
Las agujas las hay en punta fina, punta de bola o media bola. El grueso de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su porosidad. Esto es, según el principio: Tan gruesa como sea posible para mantener el consumo por rotura al mínimo. Tan finas como sea necesario para evitar dañar el material.

Por otra parte, el empleo de agujas relativamente finas está limitado no solamente por su mayor sensibilidad a quebrarse, una aguja fina se desvía con mayor facilidad que una gruesa y a altas velocidades tiene tendencia a vibrar, por lo cual pueden producirse no solo puntadas en falso y una costura irregular, si no deteriorar el material y rotura de la aguja.

Universal: Estas agujas son las más usadas. Su punta es un poco redondeada, pero son suficientemente firmes y filudas como para coser telas tejidas.

Ballpoint: (Punta de bola) Estas agujas tienen una punta más redonda que la Universal y es para las telas tejidas. Si su aguja Universal le recoge el tejido, pruebe este tipo de aguja.

Stretch: También tiene una punta redonda y sirve para tejidos de punto sintéticos extremadamente elásticos, tales como el jersey de punto fino.

Quilting: Es una aguja fina pero resistente para pasar por todas las capas de género y napa (Piel de animales curtida y trabajada).


PUNTAS REDONDAS O PUNTAS DE BOLA
Se utilizan para tejidos de punto, finos o delgados

1. Punta redonda normal: para confección en general

2. Punta redonda aguda: estandar en costura de pespunte, tejido plano de trama. Eje: camisas, patalones, telas de tejido plano.

3. Punta redonda muy aguda: estandar para puntada invisible segerible para pespuntes en tejido plano muy fino. Para obtener costuras bien alineadas y sin arrugas. Eje: blusas, vestidos, pantalones finos, cuellos y puños de camisa.

4. Punta de bola fina: para tejido de punto, telas planas de trama. Eje: camisetas y ropa interior.

5. Punta de bola media: tejido de punto de fibras elásticas: Eje: encajes, ropa interior y bordados.

6. Punta de bola grande: para tejido de punto de trama muy abierta. Eje: sacos tejidos.


PUNTAS CORTANTES
Se utilizan para tejidos planos muy gruesos, calzado y tapiceria.

1.      Punta cortante izquierda: para confección de calzado, bolsos, maletas

2.      Punta de 4 cortes: esta punta produce un mejor efecto en el corte comparada con la cortante izquierda. Se utiliza en la prodcucción de calzado, bolsos y maletas.

3.      Punta de cuña estrecha: para secuencias de puntadas densas en piel. Borde y costuras en la parte superior

4.      Punta de lanza: se utiliza para bordar o coser pieles ya que al ser muy puntiaguda facilita la perforación del material.

5.      Punta triangular: puntada de apariencia casi recta. Para cueros duros y densos

6.      Punta de diamante: para lineas de puntadas muy rectas en cuero duro y denso. También para costuras de bolsos.




 





COLOCACION DE LA AGUJA:

Según el modelo y la marca de la máquina la colocación de la aguja es diferente. Para saber como se coloca, lea detenidamente estas instrucciones:
  1. Ubicar la MUESCA  y colocarla en dirección a la caja bobina.
  2. Aflojar el tornillo sujetador para colocar la aguja en la barra.
  3. Introducir la parte superior hasta el tope, cuidando que el canal quede hacia la parte indicada.
  4. Sujetar con la mano la aguja para que no se mueva de su sitio.
  5. Ajustar el tornillo sujetador con buena presión para evitar que la aguja se suelte accidentalmente.

NOTA: Siempre use el destornillador de tamaño adecuado. Nunca suelte el tornillo con tijeras, alicates, etc.



 


























  



No hay comentarios:

Publicar un comentario